5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar Clases de Canto expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.